Si nombramos a Jorge Tadeo Lozano, tal ves la primera imagen que nos llevamos a la mente es la de la Universidad ubicada en el centro de Bogotá que lleva el mismo nombre, ya que fue fundada como honor a uno de los próceres que participaron en la liberación de nuestro país de la mano española, Don Jorge Tadeo Lozano de Peralta y González Manrique, Vizconde de Pastrana.
Pero realmente no sabemos mucho de este histórico personaje; sus trabajos en ciencia, química, medicina, botánica, literatura y política, así como algunos de sus aspectos personales que trataremos de ilustrar en el trascurso de este texto.
Bajo el abrigo de una de las familias mas prestantes de la capital de La Nueva Granada entonces conocida como Santafé, nace Jorge Tadeo lozano el 30 de enero de 1771, hijo menor del primer marqués de San Jorge, Jorge Miguel Lozano y Peralta y de María Tadea González Manrique, tomando de su padre el titulo de vizconde de Pastrana.
Estudio literatura, filosofía y medicina en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario hoy conocida como la Universidad del Rosario, uno de los establecimientos educativos mas importantes del país, de allí han egresado personajes como El Sabio Caldas y 28 presidentes de la Republica , como datos históricos; en 1762, una de sus aulas fue sede para que José Celestino Mutis impartiera por primera ves una clase de matemáticas en Colombia y fue convertida en cárcel durante el periodo de reconquista española, teniendo como parte de sus presos a próceres como Policarpa Salavarrieta y Francisco José de Caldas.
Luego de terminar su carrera Jorge Tadeo lozano viajo a Madrid (España), donde continuó con una carrera militar en el Real Cuerpo de Guardias de Corps, allí obtuvo el título de capitán, peleando contra los franceses en la Campaña del Rosellón, luego de esto se tituló en química, entre los años 1792 y 1793, en el Real Laboratorio de Química de la Corte de Madrid, adquiriendo un gran conocimiento científico, puesto que la química era en ese momento la ciencia que recogía mayor estudio universal e integral.
Al culminar su carrera militar, lozano vivió un tiempo en Paris después de viajar por varios países europeos, pero en 1797 vuelve a la capital de la nueva granada y fue nombrado por la Real Audiencia en el cargo de regidor y alcalde. En ese mismo año a la edad de 26 años, de forma curiosa termina perdidamente enamorado se su sobrina, doña María Tadea Lozano de Peralta quien tenia 15 años de edad y era la hija de su hermano mayor, José María Lozano de Peralta, segundo marqués de San Jorge, por el grado de consanguinidad, no podía casarse así que tuvo que tramitar ante el Arzobispo Martínez Compagnon, una dispensa por la que pago el 7 de junio de 1797, dos mil pesos destinados a servir de dotes a las niñas de la Enseñanza , seiscientos pesos para ornamentos, y tributos, entre ellos la cesión de derechos del acueducto de Funza que hasta ese entonces pertenecía a la familia. La dispensa le fue otorgada el 28 de junio de 1797 y el matrimonio se llevó a cabo el 2 de julio de ese mismo año, de esa unión nacieron ocho hijos.
Mientras estuvo de alcalde se vinculo a un grupo de intelectuales en las "tertulias Santafereñas", En 1801apoyado por su pariente el doctor Luis Azuola y Lozano, funda el "Correo curioso, erudito, económico y mercantil de Santafé de Bogotá". Primer periódico particular que existió en el Virreinato de la Nueva Granada , colaborando de esta manera con el crecimiento intelectual de la población criolla, pues en sus contenidos expresaba sus pareceres en cuanto al gobierno, la administración, la economía y otros. El semanario se editó desde el 17 de febrero de 1801 al 29 de diciembre del mismo año, con un total de 46 números.
En el año 1802, interesado en la zoología, mas específicamente en el estudio de las serpientes y sus venenos, inicia un proyecto con el rector del Colegio Mayor del Rosario, Fernando Caicedo y Rojas, en el que pretendía establecer una cátedra de química y mineralogía en el claustro del Rosario, proyecto apoyado por José Celestino Mutis y por el que tuvieron que pedir aprobación del virrey Pedro Mendinueta y Muzquiz, quien después de varios inconvenientes termino por aceptar la propuesta de lozano. La cátedra se dicto de forma teórica únicamente, ya que no se contaba con un laboratorio especializado para practicar los experimentos requeridos.
En compañía de Francisco José de Caldas, Lozano se vinculo a la Real Expedición Botánica en 1806, tomando como objeto de su estudio la zoología por recomendación de José Celestino Mutis, de este año datos los manuscritos "Fauna Cundinamarquesa", texto que expone la manera como especies vegetales y animales exógenas se habían adaptado al trópico, transformando su paisaje natural y cultural y considera esencial la creación de zoológicos en Fusagasuga y Pacho, como lugares para estudiar el comportamiento de los animales tanto nativos como foráneos. Y "Memorias sobre el Hombre y las serpientes" y otras consideraciones y conceptos para fomentar la agricultura, mejorar el comercio y la economía en el Nuevo reino de Granada.
En 1807, el 31 de julio, fue nombrado para el cargo de teniente protector de indios de los partidos de Bosa, Fusagasuga y Usaquén. Cargo que le permitió continuar con sus estudios de zoología aunque con menos intensidad a partir de la muerte de Mutis en 1808.
A partir del 20 de julio de 1810, Jorge Tadeo Lozano se encamina hacia el ámbito político, aceptando el cargo de presidente del Colegio Electoral Constituyente, cargo durante el cual en 1811, redacto en compañía de Luis Eduardo Azuola, Miguel del Castillo y Rada y Miguel Tovar, la primera Constitución de carácter liberal que tuvo Cundinamarca ya establecida como Estado. Fue sancionada el 30 de Marzo y Promulgada el 4 de abril del mismo año. Y ya para el 1 de abril de 1811, Lozano se posesionó como el primer presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada , cargo que ocupó hasta el 19 de septiembre de 1811, derrocado por un golpe de opinión de los santafereños inconformes con su mandato, encabezados por Antonio Nariño y orquestado desde su periódico La Bagatela.
Durante su gobierno, Jorge Tadeo Lozano de Peralta se preocupó más por favorecer sus propios intereses y los de sus amigos y familiares, que por los del pueblo en general. De por sí era un personaje poco querido dentro de los sectores populares, debido a su origen noble y a los frecuentes escándalos en los que se vio envuelta su familia; además, su actitud como político fue benévola y a veces débil; todo esto determinó su caída.
Ya retirado de su cargo Lozano de Peralta continua con sus negocios particulares y con sus estudios en zoología hasta 1816, cuando fue apresado por el General español Pablo Morillo, el Pacificador, quien se alzo en armas con el fin de recuperar el virreinato de la Nueva Granada , un macabro echo conocido como el "régimen del terror", donde según se dice se condenaron a muerte a más de siete mil caudillos entre mayo de 1816 y agosto de 1819.
Jorge Tadeo lozano, después de vivir prisionero por 2 meses en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, claustro del cual había egresado. Es juzgado por el Consejo de Guerra permanente y condenado a muerte el día 6 de julio de 1816 en la ‘Huerta de Jaime' que sirvió de escenario para levantar el patíbulo donde fueron ejecutados los principales líderes de la insurrección granadina. Allí fueron fusilados ilustres personajes como el Sabio Caldas y desde ese entonces es conocido este lugar como la Plaza de los Mártires, hoy comprende la avenida Caracas a la carrera 15 entre calles 10 y 11 en Bogotá.
Esta es la vida, obra y muerte de uno de los mas ilustres personajes de la época granadina, que aporto sus conocimientos a la liberación de nuestra nación de la mano española, traspasando la fronteras del tiempo llegando a considerarse como un prócer de espíritu investigativo, estudioso e inquebrantable ante los compromisos que tenia con su patria.